BIENVENIDOS: Ahora se presenta este blog como una nueva opción para promover la comunicación entre los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la I.E. Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA. Si quieres aportar al blog, envíanos tus fotos, artículos, noticias y sugerencias al correo: ienixa2011@gmail.com o llámanos al 979269832.
sábado, 5 de mayo de 2012

miércoles, 2 de mayo de 2012
El ‘tuteo’ en el trato profesor-alumno
Por Edistio Cámere
"La relación entre el profesor y el
alumno, por tanto, es opuesta pero complementaria: ambos se necesitan para
cumplir a cabalidad con sus roles".
“Oye, Coco, ¿podrías explicar de nuevo que no
he entendido? (…) Profesor, ¿podría
repetir, por favor? No he entendido”.
El fondo,
lo que se pide en estas dos expresiones es lo mismo. Pero es en la forma
de decirlo donde se aprecia la diferencia. Tutear o no tutear es, sin duda, un
asunto controversial. Hay quienes están a favor del ‘tuteo’ y no ven
inconvenientes que sea utilizado como modo ordinario en la relación
profesor-alumno.
A favor del tuteo se esgrime el hecho de que
se privilegia cierta horizontalidad en las relaciones que configura un clima
más distendido dentro del aula y, en consecuencia, el alumno sentirá mayor
confianza para acercarse al profesor. Otro argumento da cuenta que cuando el
educando llama al profesor por su nombre de pila, el trato se torna más
informal, más espontaneo, todo lo cual contribuye a que el alumno esté más
dispuesto a ‘contar sus asuntos personales’.
El uso del tuteo presenta algunas
implicancias que también vale la pena considerar. Dado el periodo evolutivo en
que se sitúan sobre todo los púberes y adolescentes -los niños suelen decir:
“Profesor, tú… o Miss, tú…” que en la práctica es lo mismo que decir ‘usted’-
el tuteo puede tornarse en una señal equívoca: el docente la entiende como
expresión de confianza, sin embargo el alumno puede interpretarla subjetivamente:
‘el profesor es buena gente así…’. Además -pongo por caso- ante una llamada de
atención, el ‘tú’, que encierra ciertas licencias en el trato, permite
reacciones, gestos o dichos que se inhibirían de mediar el ‘usted’.
Pero el tuteo puede afectar la imparcialidad
en la relación. En cierto modo, el anteponer el ‘tu’ establece una distinción,
es una suerte de permiso para ir más allá de lo protocolar en el trato
personal. Y sí además convenimos que toda relación interpersonal es un estreno,
porque quienes interactúan son singulares e irrepetibles, entonces cada alumno
-con arreglo a su modo de ser- dará una lectura distinta a la respuesta del
profesor, matizada a su vez por ese modo de ser. En tanto el discente perciba o
sospeche preferencias en la relación del docente con sus compañeros, el clima
en el aula podrá enrarecerse.
Objetivamente el profesor y el alumno no son
iguales, ni entre ellos puede existir de plano una relación horizontal.
Primero, por la función que desempeñan, por los objetivos que pretenden; y,
segundo, por la edad y la madurez en que ambos se encuentran. Sin alumno no hay
profesor, y sin este tampoco aquel existiría. El docente tiene que enseñar y el
discente aprender. Pero para aprender debe estar dispuesto, actitud que no se
logra ‘naturalmente’ desde fuera. Alguien -el profesor- tiene que animarlo y
exigirle a través de una buena didáctica y una buena dosis de autoridad.
La relación entre el profesor y el alumno,
por tanto, es opuesta pero complementaria: ambos se necesitan para cumplir a
cabalidad con sus roles. Sin gobierno de aula el docente no podría ejercer su
labor y simultáneamente el estudiante tan poco cumpliría la suya: aprender.
Asimismo, en la medida que el maestro despliegue sus condiciones docentes con
calidad, su prestigio profesional será la mejor invitación para que sus alumnos
lo busquen para que los oriente en asuntos de índole personal.
Finalmente, un argumento a favor del respeto
al profesor se puede rastrear desde los antiguos romanos, quienes ponderan el
cultivo de la ‘pietas’ como virtud social. Practicarla suponía agradecer a la
institución respetando a sus autoridades
competentes, a su historia y a quienes los precedieron. También, conservar lo
socialmente valioso, sobre todo lo recibido como tal de otras generaciones. La
paz social se sostiene por la consideración a quien está constituido como
superior: veneración al anciano, respeto del discípulo a su maestro que por su
excelencia se les debe el honor, obediencia y servicio. Estoy firmemente persuadido que vivir la
‘pietas’ en estos días que corren es el mejor tributo que la sociedad puede
rendirle a los profesores

lunes, 23 de abril de 2012
I.E. Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA realizó con éxito simulacro de sismo
En
forma responsable y ordenada, los alumnos de la I.E. Nicanor de la Fuente
Sifuentes NIXA de Ciudad de Dios participaron del primer simulacro de sismo del
año, programado por la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque en
coordinación con el Comité de Defensa Civil.
A las 10 de la mañana, el representante de Defensa Civil de
la Municipalidad Distrital de San José, Darwin Salazar, presenció
el simulacro que se desarrolló a nivel nacional y en donde
participaron más de ocho millones y
medio de estudiantes pertenecientes a 94 mil colegios públicos y
privados del país.
Al sonido de la sirena, alumnos y alumnas de
los diversos grados se desplazaron hacia
el patio central del colegio, que se constituyó en el lugar de destino más
seguro.
La evacuación se hizo rápidamente y sólo
demoró 1 minuto con 45 segundos, tiempo considerado óptimo en este tipo de
eventos. En tanto, alumnos brigadistas trasladaron a sus compañeros que
resultaron “heridos” para ser atendidos por personal médico.
La cuota de realismo hizo que los escolares
tomaran conciencia de la importancia de la prevención frente a posibles sismos.
La directora Medalit Peche Buquez, destacó la
buena organización del evento y la rapidez con que los alumnos realizaron la
evacuación.
Tras la evaluación de este ejercicio, el
Comité Distrital de Defensa Civil del Municipio Sanjosefino calificó de
excelente lo desarrollado por la institución educativa nixeña.y resaltó la
importancia de estos simulacros porque permiten estar preparados ante cualquier
eventualidad.

jueves, 19 de abril de 2012
DOCENTES NIXEÑOS PARTICIPARON EN NUEVA JORNADA DE LUCHA
Maestros nixeños protestaron en las calles |
Una masiva marcha de protesta realizaron docentes de la Institución Educativa Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA de Ciudad de Dios y diversas instituciones educativas de Lambayeque, en el marco del paro regional que se acató los días miércoles 18 y jueves 19 de abril, demandando a las autoridades del gobierno regional una serie de beneficios laborales.
El miércoles con banderolas en mano, los maestros efectuaron un plantón en la intersección de las calles Salaverry y José Leonardo Ortiz, a pocos metros donde se desarrollaba el desfile cívico militar por el 177° aniversario de la Ciudad de la Amistad.
Luego se desplazaron con dirección a la Gerencia Regional de Educación, sin embargo los efectivos policiales impidieron su propósito, optando por realizar un segundo plantón colocando sobre el pavimento las banderolas que portaban..
El jueves un ligero enfrentamiento se suscitó entre docentes y efectivos de la Policía Nacional en los exteriores del Gobierno Regional de Lambayeque, en circunstancias que llegaron a esta sede para protestar, exigiendo el pago de beneficios sociales y mejoras laborales.
El hecho se registró cuando los docentes que en forma pacífica se encontraban ubicados frente a las instalaciones del Gobierno Regional, fueron repelidos en forma abrupta por un grupo de agentes de Policía Montada. Finalmente la sangre no llegó al río
SUTEP Base NIXA dijo presente |
Fueron unos 1000 maestros que en el marco del paro regional, buscaban una solución a su plataforma de lucha que consiste en el pago de reintegros, gratificaciones, además de capacitaciones, incremento de salarios, entre otros puntos.
Luego se reunieron por más de dos horas con las autoridades y funcionarios del gobierno regional, acordando conformar una comisión que se encargará de gestionar el otorgamiento de presupuesto ante el Ministerio de Economía y así hacer efectivo el cumplimiento de las demandas del magisterio lambayecano.
El secretario general del Sutep Provincial Lambayeque, Isidro Guerrero Fernández, calificó como un éxito el paro regional, manifestando que fue acatada por un 98% de los profesores, esperando además que el Gobierno Regional en los próximos días haga efectivo el pago del 30% por preparación de clases y cancele los beneficios sociales por un monto superior a los 15 millones de nuevos soles, capacitación para 10 mil educadores, entre otros puntos.

domingo, 15 de abril de 2012
LAMBAYEQUE SÉTIMA EN COMPRENSIÓN LECTORA A NIVEL NACIONAL
La región Lambayeque se ubica en el sétimo y octavo lugar en logros de aprendizaje de comprensión lectora y matemática, respectivamente, a nivel nacional, según los resultados de la evaluación censal 2011, que aplicó el Ministerio de Educación a los niños de segundo grado de primaria de los colegios públicos y privados. El gerente regional de Educación, Edilberto Bardales Román dijo que a pesar que de los 19 mil 961 alumnos del segundo primaria evaluados el año pasado, el 33,5% alcanzó un aprendizaje significativo en el área de comprensión lectora; mientras que un 14,8% lo hizo en matemática, la región Lambayeque es la mejor ubicada en el norte del país, superando a La Libertad, Piura, incluso a Lima Provincias. En los cuadros desagregados por Ugel, se conoció que la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo, lidera las cifras en ambas áreas de conocimiento, seguidas de su similar de Ferreñafe y Lambayeque. En comprensión lectora, un 39% de los estudiantes chiclayanos evaluados respondieron satisfactoriamente de acuerdo a su grado y nivel. Mientras que en matemática sólo un 17,3% de los alumnos obtuvieron el aprendizaje en esta área. En esta provincia, en comprensión lectora, los distritos más destacados fueron Pimentel, Chiclayo y Reque; en tanto, en matemática respondieron más Reque, Pimentel, y Ciudad Eten. En Ferreñafe, en el área de matemática, destaca el distrito de Mesones Muro y Ferreñafe; mientras que en la provincia de Lambayeque, los distritos más sobresalientes en esta área, son Lambayeque y Mochumí. En esta misma provincia, en comprensión lectora, sobresalieron los alumnos de Lambayeque, San José y Mochumí. Entre los de más bajo rendimiento, están los distritos de Oyotún, Chóchope, Puerto Eten, Incahuasi, Kañaris y Pítipo. |

¿Quiere un hijo exitoso? Déjelo fracasar
Si un alumno saca 06 en el 1er examen, 10 en el 2do. y 20 en el tercero (demostrando que al final aprendió lo esperado), en el Perú le darán como nota final el promedio 12 (cercano al desaprobado), y no el 20 del logro total final.
El mensaje que se trasmite con ello es: los errores o fracasos durante el aprendizaje deben ser penalizados. Esa exigencia de tener éxito a cualquier costo -y no permitirse errar en el camino- permea nuestra educación y genera tensión, ansiedad, conflictos familiares y hasta prácticas corruptas en los alumnos, afectando su salud mental y su aprendizaje.
El mensaje que se trasmite con ello es: los errores o fracasos durante el aprendizaje deben ser penalizados. Esa exigencia de tener éxito a cualquier costo -y no permitirse errar en el camino- permea nuestra educación y genera tensión, ansiedad, conflictos familiares y hasta prácticas corruptas en los alumnos, afectando su salud mental y su aprendizaje.
El Journal of Experimental Psychology publicó el sugerente artículo “Want Students to Succeed? Let Them Fail” (Liz Dwyer; Good Education, 16/03/2012) sobre el tema. Muestra cómo el desempeño de los escolares mejora cuando padres y profesores asumen que errar es una parte normal del aprendizaje. Investigadores de la Universidad francesa de Poitier condujeron experiencias con tres grupos de alumnos franceses de 6to grado, dándoles para resolver anagramas muy complejos. Le dijeron al 1er grupo que aprender es difícil pero equivocarse es algo normal, practicando se mejora, al igual que al aprender a montar bicicleta. Al 2do grupo solo le pidieron que describan qué intentos hicieron para resolver el ejercicio. Al tercer grupo no le dijeron nada; solo les dieron la tarea. En las pruebas subsiguientes, los del grupo que recibió el mensaje de que es común equivocarse se desempeñaron mejor y con menos ansiedad que los de los otros dos grupos. Se hicieron dos experimentos más con ligeras variantes y los resultados fueron similares. Los que no temen equivocarse aprenden mejor que el resto.
Reconocer las dificultades como parte crucial del aprendizaje es una forma de romper el círculo vicioso en el cual las dificultades crean la sensación de incompetencia, que se convierte luego en una interferencia para el aprendizaje.
Estos hallazgos contradicen la arraigada creencia de que los logros reflejan las habilidades académicas de los estudiantes. Lo que en realidad reflejan es el resultado del adecuado (o no) proceso de aprendizaje. El mensaje es claro: dejen de focalizarse en las notas y enfaticen el progreso que incluye equivocarse y procuren enmendar aquello que no sale bien sin que medie una sanción.
Por León Trahtemberg

jueves, 5 de abril de 2012

Suscribirse a:
Entradas (Atom)