BIENVENIDOS: Ahora se presenta este blog como una nueva opción para promover la comunicación entre los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la I.E. Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA. Si quieres aportar al blog, envíanos tus fotos, artículos, noticias y sugerencias al correo: ienixa2011@gmail.com o llámanos al 979269832.
miércoles, 25 de julio de 2012
FELICES FIESTAS PATRIAS

lunes, 9 de julio de 2012
LA JUSTA HUELGA DE LOS MAESTROS
Luchando también se está educando |
La Huelga Nacional Indefinida (HNI) iniciada en
múltiples regiones (Ayacucho, Tacna, Ucayali, Puno, Cuzco, Apurimac, Pasco,
Lambayeque etc.) del país constituye, sin duda, el ejemplo mas notorio de amor
propio y coraje de los maestros frente al modelo brutal de explotación social
instaurado en el país. Mientras el régimen neoliberal encabezado por Ollanta
Humala hace tiempo para agotar al magisterio (como en Conga y Espinar), sus
medios de comunicación apelan al silenciamiento para no crear más desorden en
el gallinero social en que se ha convertido el país.
¿Que moviliza a los maestros en esta
paralización?
Sin duda, moviliza a los maestros del país la
sensación de injusticia y de engaño, otra vez, de quienes han asumido las
riendas del poder para prolongar la exclusión social y perpetuar otros
poderosos intereses respecto del cual gira el poder y sus sirvientes en el
Perú. Mas que económico o profesional, es un tema ético vinculado al tema de la
autoestima que nos merecemos los maestros.
Siempre de pie, nunca de rodillas |
El maestro de hoy no solo se ubica en el piso
mas bajo de la escala salarial en el Perú del siglo XXI. Es visto casi como un
paria, sin posibilidad real para acceder al mercado, con escasas posibilidades
de ser sujeto de crédito en el lenguaje mercantil de esta época. No esta más el
maestro en el lugar preferencial de la estima social; su ubicación es ahora
marginal respecto de un Estado antinacional, subordinado al poder de las
empresas transnacionales. Encima, las élites le achacan responsabilidad por la
profunda crisis educativa nacional.
A diferencia de otras jornadas de lucha, el
magisterio en huelga ha encontrado, además del régimen, a Patria Roja (CEN del
SUTEP) desplegando su aparato partidario para boicotear la lucha del magisterio
recurriendo a la diatriba, al insulto bajo ("senderistas",
conare-senderistas", etc.) con lo cual desnudan una gigantesca deslealtad
y traición contra los trabajadores que el tiempo pasará factura.
![]() |
Como en todo el Perú, maestros en pie de lucha |
Si la HNI no prende en Lima y en algunos
departamentos no es porque las bases acatan con disciplina las directivas de
esta organización. Eso es falso. Lo concreto es que en Lima el sindicato no
existe, la mística y la consecuencia quedaron en el pasado y la organización
sindical, salvo algunas excepciones, ha perdido espacio, credibilidad, etc. ¿Es
esto casual? No. El desmantelamiento sindical resulta funcional al interés
partidario para asegurar el control sobre los recursos económicos de la Derrama
Magisterial? A Patria Roja no le interesa organizar o fortalecer los
sindicatos, convertidos en herramientas de lucha de los trabajadores. Su
interés es eminentemente empresarial. Nada es gratis cuando se trata de medrar
de los bolsillos de miles de maestros, endeudados a esta entidad.
Los silencios ausentes.
![]() |
Magisterio espera pronunciamiento convincente de Ministra Salas |
Numerosas organizaciones se han formado en
los últimos años alrededor de la educación pública y el magisterio peruano.
Desde colegios profesionales, cooperativas, Foro Educativo, Consejo Nacional de
Educación, ONG, etc. ¿Oportunismo, calculo político? La intelectualidad
progresista y de izquierda desahuciada del camión nacionalista por decisión de
Ollanta Humala y Nadine Heredia, tampoco ha dicho esta boca es mía. ¿Y la
Coordinadora Magisterial Nacionalista (CMN) instituida en los meses previos a
la victoria electoral de Ollanta Humala? Solo algunos Presidentes Regionales
han soltado prenda.
El resto, con igual énfasis guardan un
sepulcral silencio respecto de la HNI.
Para este sector, poco vale que miles de
escolares pierdan clases por la inacción del gobierno para encarar el pliego de
reclamos. Para este Perú Oficial el magisterio en pie de lucha literalmente no
existe o pertenecen a otro planeta. Como suele ocurrir cuando la HNI se
prolongue y se haga más evidente, no dudarán de responsabilizar a los
"radicales", a los "ultras".
![]() |
Huelga Nacional, éxito total |
Considerando el largo menosprecio de
sucesivos gobiernos, convenimos en calificar que la presente HNI es justa,
legitima y merece ser atendida por las autoridades del gobierno para dar
solución a sus problemas mas álgidos y evitar mayor perdida de clases del alumnado.
Imposible negar los hechos.
La HNI es una respuesta contra la injusticia
imperante, contra el atropello y la exclusión social. Aun cuando el desenlace
no sea aun posible percibir, nada resta la consecuencia y el amor propio
desplegado por el magisterio peruano, la verdadera reserva moral del país. Los
honestos y combativos maestros del país. Mi solidaridad y respeto.
¡Viva la Huelga Nacional Indefinida del SUTEP!
¡Vivan los maestros del Perú!
¡Sin luchas no hay victorias!

jueves, 5 de julio de 2012
feliz día Maestros

HIMNO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

HIMNO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE DEBERÁ CANTARSE OBLIGATORIAMENTE EN I.E.
![]() |
Escudo de la Región Lambayeque |
El Consejo Regional dispuso, mediante una
ordenanza regional, que se incorpore de manera obligatoria en el Plan
Curricular de cada institución educativa pública y privada, el aprendizaje de
la letra y música del Himno a la Región Lambayeque.
La iniciativa, aprobada en la última sesión
ordinaria, fue presentada por el consejero delegado, Oscar Zeña Santamaría, con
el propósito de fortalecer la identidad regional lambayecana desde la escuela.
“Entonar el Himno Regional es una forma de
expresar respeto a Lambayeque y manifestar orgullo por la riqueza de nuestra
región. Es propósito del Gobierno Regional difundir el conocimiento de nuestros
símbolos pues son los que nos identifican como tal”, explicó.
La norma, también dispone que todas las
instituciones públicas y privadas durante el desarrollo de sus ceremonias
protocolares, incluyan en el programa oficial el canto del Himno Regional,
inmediatamente después del Himno Nacional del Perú.
Además, encarga a la Gerencia Regional de
Educación, implementar acciones correspondientes para incluir en el Proyecto
Educativo Regional (PER) el tema transversal diversificado “Educación con y
para la Identidad Regional Lambayecana".
![]() |
Bandera de la Región Lambayeque |
Finalmente, obliga a que las Unidades de
Gestión Educativa Local hagan lo pertinente a fin de que dicho tema se
incorpore en los planes curriculares de cada institución educativa.
“Esta ordenanza es más específica y dispone
con carácter obligatorio la enseñanza del himno de Lambayeque y su
incorporación en materiales educativas y en algún curso, según el plan
curricular regional”, precisó.
La letra y música del himno a la Región
Lambayeque fueron creadas por los profesores Luis Rivas Rivas y Rossana Díaz
Torres, respectivamente.

lunes, 25 de junio de 2012
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA: UNA TAREA COMPARTIDA
Manuel Valdivia Rodríguez
![]() |
Primer caso de problema de comprensión lectora en América: Fray Vicente Valverde entrega la Biblia al Inka Atahualpa en Cajamarca |
Cada vez que en una escuela secundaria se
examinan los problemas de aprendizaje de los estudiantes, es inevitable que se
arribe al tema de la lectura.
Cuando se llega ahí, los docentes de casi
todas las áreas se quejan: los alumnos “no saben leer”, “no pueden hacer un
resumen”, “no logran responder un cuestionario”, etc. Entonces todos vuelven la mirada hacia
los profesores del área de Comunicación, para pedirles –o exigirles- que hagan
algo. Esta escena, tan frecuente, tan repetida, pone de manifiesto una de las
causas de la deficiencia en lectura que evidencian los adolescentes: la
concentración de la lectura en un área curricular –la de Lenguaje o
Comunicación- y la poca o nula
intervención de los profesores de las otras especialidades en el
fortalecimiento de una capacidad que tendría que ser de responsabilidad
transversal.
Si se observa bien, en las clases de
ciencias, de historia, de matemática, de arte o de educación religiosa, por lo
general no se lee. La lectura queda prácticamente confinada a actividades fuera
de aula, que los estudiantes deben realizar por su cuenta sin el acompañamiento
de los docentes: prepararse para rendir un examen, cumplir con una tarea individual, o
simplemente leer un cierto material y
dar cuenta de que se ha cumplido con el encargo escribiendo un resumen o
rellenado una ficha. En el aula, el trabajo es principalmente oral: el profesor
explica asuntos que figuran en tu temario, los alumnos trabajan en grupos dialogando para examinar un tema
propuesto y arribar a conclusiones; algunos estudiantes señalados de antemano
“exponen” algún tema, y así, siempre la presencia oral. O bien, si la tarea es
escrita, trabajan para responder cuestionarios o cumplir en su casa con alguna
asignación que ocasionalmente requiere de lectura. Pero leer, es decir tomar
contacto con un texto, analizarlo, discutir su contenido, producir esquemas que ayuden a entender mejor
lo que dice, extrapolar lo que expone refiriéndolo a la realidad, construir
versiones orales para apropiarse del contenido importante, hacer sumillas y
preparar resúmenes, resolver problemas presentados por el léxico, construir
glosarios y muchas operaciones más, eso no se hace. En consecuencia, los
estudiantes no tienen en las aulas oportunidad de afianzar las capacidades de
lectura correspondientes a su nivel ni poner en obra las estrategias para el aprovechamiento
de los textos, que tal vez fueron presentadas en el área de Comunicación.
Lo que tendría que suceder es esto. Una vez
que los estudiantes han superado las primeras fases de la lectura, debieran
comenzar a utilizarla como recurso para la adquisición de información propia de
las diversas asignaturas o áreas curriculares. Pero deben hacerlo con el
acompañamiento de los docentes, no dejados a por su cuenta. Así, en lectura
conjunta con sus docentes, aprenderían a escudriñar textos que tratan asuntos
diversos, y que por ello mismo son heterogéneos. Los textos de las diferentes
especialidades con que se trabaja en la escuela poseen características
específicas tocantes a la forma de exposición, la estructura que sostiene las
ideas, el desarrollo lógico de las proposiciones, hasta al lenguaje que se
emplea. Estas características diferentes hacen obligatoria una formación
especial para trabajar con los textos de la especialidad y obtener el provecho
que se espera. Y así como su forma y
contenido son peculiares, también lo es la manera en que deben ser procesados.
La lectura de un texto de matemática no es lineal: la mirada se posa
alternativamente en el texto y en los gráficos, en las fórmulas o en las
operaciones; tampoco es continua la lectura en ciencias naturales, puesto que
el lector está obligado a constatar las
afirmaciones planteadas en el texto mediante el examen de las ilustraciones que
generalmente lo acompañan o la observación de algún objeto real; los textos
instructivos de formación laboral no se leen seguido sino que se los consulta a
medida que se efectúan operaciones manuales. Cada texto ofrece un reto peculiar
y obliga al empleo de estrategias y recursos especiales ¿Cómo podría encargarse
de todo eso el profesor de Comunicación?
El profesor de Comunicación tiene a su cargo
la formación en técnicas de lectura, la presentación de estrategias, la
subsanación de hábitos inconvenientes, la exposición de asuntos de gramática
textual, pero la concreción de todo eso en la práctica solo puede hacerse en la
sesiones de las otras áreas y con la orientación de los profesores respectivos.
Ellos son los que explican el vocabulario, orientan las interpretaciones,
señalan lo importante, y al hacerlo, contribuyen al desarrollo de la lectura.
No estamos proponiendo que los docentes de
las diferentes áreas curriculares renuncien a su papel principal, fuertemente
comprometido con su especialidad, y se conviertan en profesores de lectura.
Estamos diciendo que ellos deben hacer de la lectura una actividad de aula para
el aprendizaje de los contenidos de sus especialidades. No la lectura como fin
sino la lectura como instrumento de aprendizaje, puesto que, a fin de cuentas,
los textos pueden ser una fuente de mucho más segura que la exposición verbal
del profesor.
Desde la década de los 90 se habla en el
mundo de la necesidad de que los alumnos “aprendan aprender”. Esa no es otra cosa que apropiarse de las
estrategias necesarias para ir ampliando su conocimiento en las múltiples
direcciones que toma el aprendizaje en la escuela y fuera de ella. Entre estas
estrategias se halla, en lugar de privilegio,
la lectura y el estudio a partir de textos. Y su formación no es solo
responsabilidad de los docentes de comunicación: es tarea de todos, pero cada
uno cultivando en su parcela.

jueves, 21 de junio de 2012
TRES MIL GRACIAS

Suscribirse a:
Entradas (Atom)