BIENVENIDOS: Ahora se presenta este blog como una nueva opción para promover la comunicación entre los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la I.E. Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA. Si quieres aportar al blog, envíanos tus fotos, artículos, noticias y sugerencias al correo: ienixa2011@gmail.com o llámanos al 979269832.
martes, 7 de abril de 2020
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS NIÑOS

miércoles, 25 de marzo de 2020
Ministro Benavides anuncia la estrategia de educación a distancia “Aprendo en Casa”
El ministro de Educación, Martín Benavides,
anunció hoy la puesta en marcha de la estrategia “Aprendo en casa”, que busca
brindar herramientas de aprendizaje a nuestros niños, niñas y adolescentes.
En conferencia de prensa con el presidente
Martín Vizcarra, Benavides explicó que esta estrategia de educación a distancia
combinará la difusión de contenidos por medios digitales, televisión y radio
para tener una mayor cobertura y tendrá carácter inclusivo, pues también se
desarrollará en 10 lenguas originarias y lenguaje de señas.
“Aprendo en Casa es una estrategia que busca
aprovechar esta coyuntura difícil y verla como una oportunidad para poder
repensar la forma en que nos hemos venido educando y cómo educamos”, afirmó el
titular de Educación.
En este sentido, a partir de mañana iniciará
la primera etapa de la estrategia. Durante una semana se difundirán contenidos
que refuercen las competencias ciudadanas de los niños y adolescentes, así como
contenidos recreativos y de actividades físicas adecuadas para la casa. A
partir del 30 de marzo, en una segunda etapa, se incorporarán otros contenidos
curriculares.
“La educación no puede parar. Los 8 millones
de niños y adolescentes que están ahora en sus casas nos pueden ayudar a
construir una sociedad más solidaria”, concluyó.

martes, 17 de marzo de 2020
Señores Padres de Familia

sábado, 14 de marzo de 2020

LISTADO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA QUIOSCOS ESCOLARES
Consideraciones
generales:
- En los quioscos se pueden incluir
preparaciones sencillas, como pan con palta, pan con queso, ensalada de frutas,
choclo sancochado etc. - Los alimentos y bebidas NO deben tener altos
contenidos de azúcar, grasas saturadas, sodio y/o contener grasa trans (Sin
Octógonos), de acuerdo a la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación
Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes, su Reglamento aprobado por DS N°
017-2017-SA y el Manual de Advertencias Publicitarias aprobado con DS N°
012-2018-SA y normas conexas.
- El listado de alimentos y bebidas deberá
adaptarse a los alimentos locales de las regiones, para lo cual las Direcciones
Regionales de Salud coordinarán con las Direcciones Regionales de Educación.
- Los alimentos, bebidas naturales o
embotelladas no deben tener aditivos como conservantes, saborizantes,
colorantes, acidulantes, edulcorantes entre otros.
1.
Cereales y derivados
- Cebada tostada, maíz cancha, maíz para pop
corn, kiwicha pop, quinua pop (cereales extruidos/ expandidos) sin adición de
azúcar, sal, colorantes, aditivos.
- Pan francés, árabe, ciabatta, campesino,
integral, de maíz, chapla y otros panes regionales de preparación diaria (no
industriales).
- Galletas de soda u otra sin cremas y
coberturas.
- Barras de cereal.
- Queques sin cobertura, ni relleno de
cremas.
2.
Verduras y hortalizas
- Apio, cebolla de cabeza, lechuga, tomate y
otras que puedan ser utilizadas en preparaciones culinarias sencillas.
3.
Frutas
- Manzana, plátano, naranja, mandarina,
durazno, tuna, fresa, uva, melón, papaya, mango, capulí o tomatillo o mushaca,
tomate de árbol, caimito, camu-camu, granadilla, guayaba, guaba o pacae, higo,
marañón, palta, pera, pijuayo, tuna, taperibá, tumbo, zapote, derivados como la
harina de plátano, entre otros.
- Aceituna, palta.
- Guindones, huesillos, higos, pasas,
orejones, entre otros (sin adición de azúcar, colorante, aditivos, baño de
crema, ni cobertura de chocolate).
4.
Grasas, aceites y oleaginosas
- Maní, avellana, almendra, castaña, chía,
linaza, pecanas, sacha inchi, semillas de girasol, ajonjolí, semillas de cacao,
entre otros (sin adición de azúcar, sal, colorantes, aditivos, baño de crema,
ni cobertura de chocolate).
- Aceite vegetal.
5.
Leche y derivados
- Leche entera o descremada pasteurizada en
envase individual que no necesite refrigeración sin saborizantes artificiales,
edulcorantes ni colorantes artificiales.
- Leche con adición de cereales pasteurizada
en un envase individual que no necesite refrigeración sin saborizantes
artificiales, edulcorantes ni colorantes artificiales.
- Leche entera o descremada si cuenta con
refrigeración.
- Queso pasteurizado o queso fresco.
- Yogurt natural sin saborizantes y
colorantes artificiales, aditivos ni edulcorantes.
- Yogur bebible sin saborizantes y colorantes
artificiales, aditivos ni edulcorantes.
6.
Leguminosas y derivados
- Habas, tarwi, numia, frejol entre otros
sancochados o tostados (sin adición de sal, aditivos).
Líquidos
- Agua mineral o de mesa embotellada con o
sin gas.
- Jugos naturales producidos con extractores
mecánicos: jugo de naranja y piña u otros sin o con bajo contenido de azúcar (5
g por 200 m1). -
- Refrescos naturales sin o con bajo
contenido de azúcar (5 g por 200 m1).
- Infusiones, té o café sin o con bajo
contenido de azúcar (5 g por 200 ml).
Preparaciones
- Ensalada de frutas frescas de estación sin
azúcar adicionada.
- Sánguche de queso, de aceitunas, de palta u
otros.

miércoles, 11 de marzo de 2020
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL RIESGO DEL CORONAVIRUS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
¿Qué es
el coronavirus?
Los coronavirus son conocidos por provocar un
amplio rango de enfermedades, desde un resfriado hasta infecciones
respiratorias. El nuevo coronavirus es una cepa no identificada en humanos
previamente.
Los coronavirus son una familia de virus que
se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido.
Sus diferentes tipos provocan diferentes enfermedades, desde un resfriado común
hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
¿Cuál
es su origen?
El nuevo coronavirus (2019-nCoV) se detectó
por primera vez en diciembre 2019 en la ciudad de Wuhan, China.
¿Cómo
se transmite?
Se transmite por aire o por contacto con
secreciones u objetos contaminados.
Inicialmente circuló entre animales y se
transmitió a humanos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS),
ha advertido que este brote es una emergencia internacional de salud pública de
importancia mundial.
¿Cuáles
son los síntomas?
- Fiebre
- Tos
- Dificultad para respirar
- Fatiga
- Problemas gástricos
- Diarrea
Medidas
preventivas para difundir en la comunidad educativa:
- Lávate correctamente las manos con agua y
jabón.
- Lávate las manos antes de tocarte los ojos,
nariz o boca.
- Evita el contacto directo con personas con
síntomas de infecciones respiratorias.
- Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o
pañuelo desechable, al estornudar o toser.
Medidas
preventivas a tomar en cuenta en el marco del buen inicio del año escolar 2020:
- Antes del inicio de clases, establece
contacto permanente con el centro de salud más cercano a tu escuela.
- Implementa, en cada aula, un kit de
protección personal con mascarillas, guantes, alcohol en gel etc. para contar
con ellos cuando los estudiantes empiecen el año escolar.
- Recomienda a los docentes, que, al iniciar
las clases, se disponga de gel antibacterial en la escuela para los
estudiantes.
- Planifica sesiones de aprendizaje donde se
informe sobre este virus, sus causas, las formas de prevenir, sus síntomas y
explícales la importancia de lavarse las manos constantemente.
- Coordina charlas informativas a la
comunidad educativa para ser dadas los primeros días del inicio de clases a
través de la Comisión de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo de
Desastres.
- Limpia constantemente las instalaciones de
tu institución educativa.
Medidas
preventivas en época de clases:
- Realiza campaña de difusión y
sensibilización a la comunidad educativa, sobre las medidas preventivas de
higiene personal y práctica de lavado de manos
- Enseña a tus estudiantes sobre este virus,
sus causas, las formas de prevenir, sus síntomas y explícales la importancia de
lavarse las manos constantemente.
- Mantén las aulas ventiladas
- La Comisión de Educación Ambiental y de
Gestión del Riesgo de Desastres debe verificar al ingreso de los estudiantes su
condición de salud.
Medidas
de respuesta ante sospecha de casos de coronavirus en la comunidad educativa:
- Invoca a los padres de familia a no enviar
a sus hijos a la escuela si presentan alguno de los síntomas.
- Estate alerta ante algún caso sospechoso y
de inmediato informa a los padres de familia para acudir rápidamente al centro
de salud más cercano.
- Recomienda a los encargados de la movilidad
escolar que, de existir algún caso sospechoso de coronavirus, deben notificar
inmediatamente a la escuela y a los padres del o la menor.
- De confirmarse algún caso de coronavirus en
la comunidad educativa, repórtalo al Espacio de Monitoreo de Emergencias y
Desastres de la UGEL de tu jurisdicción.

PRESIDENTE VIZCARRA ANUNCIA POSTERGACIÓN DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR ANTE CORONAVIRUS
El presidente Martín Vizcarra anunció la
postergación del inicio del año escolar en los colegios públicos en todo el
país hasta el 30 de marzo como medida de prevención frente al coronavirus.
En relación a las universidades, el ministro
de Educación, Martín Benavides, informó que hoy y mañana se realizarán
reuniones con las autoridades de los centros superiores de estudios a fin de
tomar una decisión en conjunto.
Benavides precisó que las universidades son
entidades autónomas por lo cual el Poder Ejecutivo no puede tomar una decisión
unilateral sobre el desarrollo de sus actividades.
En el caso de los colegios privados que ya
iniciaron el año escolar, el titular de Educación indicó que se deberán dictar
medidas de recuperación de clases a fin que el aprendizaje de los estudiantes
no se vea afectado.
Dichas medidas deben adoptarse en
coordinación con las unidades de gestión educativa locales y los Gobiernos
Regionales respectivos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)