BIENVENIDOS: Ahora se presenta este blog como una nueva opción para promover la comunicación entre los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la I.E. Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA. Si quieres aportar al blog, envíanos tus fotos, artículos, noticias y sugerencias al correo: ienixa2011@gmail.com o llámanos al 979269832.
jueves, 2 de abril de 2015
YA SABES ¡ESTUDIA!

lunes, 23 de marzo de 2015
Profesor Julio Vásquez Peralta asume funciones como nuevo Director del NIXA
La I.E. Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA
cuenta desde el 18 de marzo de 2015 con nuevo Director.
Se trata del profesor Julio Vásquez Peralta quien asumió la
encargatura del NIXA mediante el oficio N° 1231-2015/GRLAMB/GRED/UGEL.LAMB-ADM-PER
![]() |
Profesor Julio Vásquez Peralta |
Julio Vásquez Peralta es un experimentado profesor
del IV Nivel de la Carrera Pública Magisterial y tiene 30 años al servicio del
magisterio. Cuenta con estudios de
maestría en Gestión Educativa en la Universidad Nacional San Marcos, y otras
especialidades.
En su trayectoria ha laborado como docente en
instituciones educativas de La Libertad, Cajamarca y Lambayeque. En el año
2002, estuvo a cargo de la Oficina de Estadística de la ex DRE y en el 2005 fue
coordinador de Personal de la misma sede. También ha sido Director de la UGEL
Chiclayo y Gerente Regional de Educación en la Región Lambayeque el año 2012.
El director es pieza clave en la institución
de enseñanza. El éxito en el cumplimiento de las finalidades institucionales
depende en gran medida de su capacidad de idear, conducir y movilizar a la
comunidad educativa hacia los objetivos y metas que más convengan a la
organización. Además, el aprovechamiento del potencial que tiene cada profesor
y el equipo docente en general están fuertemente condicionados por la capacidad
del director de estimularlos a trazarse metas crecientemente ambiciosas.
La Comunidad educativa Nixeña le da la más
cordial bienvenida al profesor Julio Vásquez Peralta y le desea éxitos en su
nueva gestión al frente de nuestro plantel.

lunes, 9 de marzo de 2015
Se inició año escolar 2015
Las clases ya iniciaron en la mayoría de colegios. Cerca de 8 millones de estudiantes de todo el país empezaron este lunes el año escolar 2015 en más de 45,000 centros educativos públicos. En Ciudad de Dios se realizó una ceremonia de inauguración del nuevo año académico en la Institución Educativa Nicanor de la Fuente Sifuentes NIXA que en el presente año dirige como encargatura la profesora Luisa Villegas Montenegro.
Los escolares de instituciones educativas estatales tendrán destinados para ser educados alrededor de 344 mil docentes, donde se incluye a más de 52 mil docentes contratados este año.

Bienvenidos niños y niñas a la escuela

martes, 3 de marzo de 2015
Directores deben evitar que escolares se expongan al sol entre 10 am. y 4 pm.
Prevención ante excesiva radiación solar.
mucho cuidado. Directores, profesores y padres deben evitar que niños se expongan mucho tiempo al sol. Los índices de radiación solar son extremos por estos días en todo el país. Foto: Luis Enrique Saldaña
Alumnos de colegios públicos y privados pueden ir a clases con sombreros de ala ancha y gorros. Actividades de Educación Física no deben realizarse en ese lapso. Padres pueden denunciar ante la Defensoría.
Ante los altos índices de radiación solar que aún se registrarán hasta fines de marzo en Lima y otras regiones del país, los directores de las colegios, tanto públicos como privados, deben garantizar que los estudiantes no estén expuestos mucho tiempo al sol, debido a los nocivos efectos de los rayos ultravioleta (UV). Así lo dispuso el Ministerio de Educación.
Este sector invocó a las máximas autoridades escolares y a todos los docentes a adoptar medidas preventivas en favor de los escolares, así como fomentar en ellos buenos hábitos para el cuidado de la piel y los ojos durante las horas que se encuentren expuestos al sol, es decir, antes, durante y después de las clases.
En ese sentido y según la Ley N° 30102, promulgada en noviembre del 2013, los directores y docentes deben evitar, en la medida de lo posible, que los estudiantes y el personal académico estén expuestos a la radiación solar entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. También deben fomentar el uso de ropa de algodón, de manga larga y colores claros, los cuales tienen que cubrir la mayor parte del cuerpo.
"Las actividades físicas deben realizarse entre las 8 y 10 a.m. o después de las 4 p.m. La formación debe ser bajo techo o, en todo caso, colocar un toldo (de malla bien tupida) en el patio", explicó una fuente del Ministerio de Educación.
Los padres de familia deben saber también que sus hijos pueden ir al colegio con sombreros de ala ancha o gorros con visera, lentes protectores con filtro UV y con bloqueador.
De acuerdo a información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en las últimas semanas, la capital ha llegado a registrar nivel "alto" de radiación, llegando a estar muy cerca del índice 15, el cual es considerado "extremo". Lo mismo sucede en regiones como Arequipa, Cusco y Moquegua. En tanto en Piura y Junín se llega hasta el nivel 17.
PADRES DEBEN DENUNCIAR
Pero no solo los directores y docentes son los llamados a cumplir con las directivas, los padres de familia pueden ayudar a vigilar que todo lo mencionado sea cumplido.
Si un colegio no cuenta con toldos en los patios para proteger del sol o si las clases deEducación Física se dan entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, pueden presentar su queja ante la UGEL correspondiente. La denuncia será derivada a las direcciones o gerencias regionales de Educación. "Si no existiera atención a la denuncia en las UGEL, el área de Temas Prioritarios de la Defensoría del Pueblo es también un aliado", señalóMilagritos Anderson Guevara, comisionada de la última institución.
Según la presidenta de la Sociedad Peruana de Dermatología, Hilda Espinoza, los niños son los más expuestos a que la piel se dañe. "Las consecuencias no son inmediatas sino que ocurren años después. Con el tiempo van a padecer envejecimiento prematuro de la piel y hasta cáncer".

viernes, 27 de febrero de 2015
El 44% de los alumnos de 2do grado ya entiende lo que lee
La evaluación censal del 2014 revela una mejora histórica. Ministerio de Educación hará públicos hoy los resultados
En lo que es comprensión lectora hubo un incremento de 11 puntos porcentuales, en comparación al 2013. (Infografía: El Comercio)
SEBASTIÁN SALAZAR NÚÑEZ
El porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en matemáticas pasó de 17% a 26% en el 2014 respecto del 2013, es decir, escaló un 53%. De la misma forma, el porcentaje de alumnos que entienden lo que leen creció de 33% a 44%. Así lo revela la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 de segundo grado de primaria que elaboró el Ministerio de Educación (Minedu), a la cual tuvo acceso este Diario y que será presentada hoy. La prueba se tomó a todos los que cursaron dicho año escolar: 588 mil escolares, según el Minedu.
El reporte revela un incremento sostenido desde la introducción de la evaluación en el 2006. En aquel entonces solo 16% y 7% de los evaluados alcanzaron el nivel satisfactorio en comprensión lectora y matemáticas, respectivamente. En el 2014 el 44% y 26% de los evaluados alcanzaron el nivel satisfactorio (11 y 9 puntos porcentuales más, respectivamente, en relación con el 2013).
Según los resultados, tanto en colegios privados como públicos, el nivel satisfactorio en matemáticas fue de 26%. Esto significó una subida de 6 puntos porcentuales para los primeros y 10 puntos porcentuales para los segundos. En la prueba de comprensión de lectura las escuelas privadas obtuvieron 57% de nivel satisfactorio, mientras que las públicas 38%. En el 2013 registraron 47% y 28% en cada categoría.
LAS CAUSAS
Las mejoras se deben a cuatro ejes centrales en la gestión de los recursos y herramientas provistas a escuelas y docentes, según la información revelada.
Las mejoras se deben a cuatro ejes centrales en la gestión de los recursos y herramientas provistas a escuelas y docentes, según la información revelada.
1. El 86% de las escuelas contó al inicio de clases con docentes contratados. En el 2013 esta cifra solo alcanzó el 35%.
2. Se registró un aumento de 40 puntos porcentuales (de 34% a 74%) en la cantidad de colegios que recibieron libros de texto para utilizarlos al iniciar el año escolar.
3. Aumentó de 79% a 88% la proporción de estudiantes evaluados que asistieron a educación inicial.
4. El 77% de docentes recibieron materiales de apoyo a la enseñanza, entre ellos kits de monitoreo de aprendizaje para diagnosticar el nivel de los alumnos y adaptar el material.

lunes, 23 de febrero de 2015
Reflexión para padres

Suscribirse a:
Entradas (Atom)